21st

febrero
21 febrero, 2025

La derecha podría arrasar en Alemania

A solo unas horas de las elecciones generales de Alemania del próximo 23 de febrero de 2025, estas representan un momento crucial no solo para la política interna del país, sino también para su papel en la cada vez más desgastada Unión Europea (UE) y en el escenario internacional. Este artículo comprende las dinámicas políticas actuales, las relaciones exteriores de Alemania y las propuestas de los principales partidos que competirán por el liderazgo del gobierno.

Contexto político y relaciones internacionales

Relaciones con la Unión Europea

Alemania ha sido históricamente un pilar de la UE, pero enfrenta desafíos significativos en su liderazgo dentro del bloque. La relación con Bruselas se ha tensado debido a debates sobre la política energética, la transición verde y el apoyo financiero a Ucrania. Además, el ascenso de partidos euroescépticos como Alternativa para Alemania (AfD) ha generado incertidumbre sobre el futuro compromiso alemán con la decreciente socialdemocracia de la UE.

Relaciones con Estados Unidos

La relación transatlántica atraviesa un periodo complicado. En la reciente Conferencia de Seguridad de Múnich, se evidenció una fractura entre Europa y Estados Unidos, exacerbada por críticas desde Washington hacia las políticas izquierdista europeas evidentemente fracasadas. A pesar de ello, Alemania sigue siendo un socio estratégico clave para EE.UU., especialmente en temas de defensa y seguridad en el marco de la OTAN, ya que Alemania es la primera potencia económica de la región.

Relaciones con Rusia

La guerra en Ucrania ha redefinido las relaciones germano-rusas. Alemania, aunque inicialmente dependiente del gas ruso, ha reducido significativamente esta dependencia y ha adoptado una postura más firme contra Moscú. Sin embargo, el debate interno sobre el nivel de apoyo militar y financiero a Ucrania persiste, especialmente bajo las restricciones presupuestarias impuestas por el gobierno alemán.

Los principales partidos y candidatos

A continuación, se presentan los principales contendientes y sus propuestas clave:

1. Unión Demócrata Cristiana (CDU)

Candidato: Friedrich Merz

Orientación política: Conservadora.

Propuestas: Merz busca fortalecer la economía alemana mediante incentivos fiscales para empresas y una política energética más pragmática que incluya energía nuclear. En política exterior, aboga por un mayor gasto en defensa y una alineación más estrecha con los EE UU.

2. Partido Socialdemócrata (SPD)

Candidato: Olaf Scholz (aunque enfrenta presiones internas para ser reemplazado por Boris Pistorius).

Orientación política: Extrema izquierda.

Propuestas: Continuar con políticas progresistas como la transición energética y el aumento del salario mínimo. Scholz ha perdido popularidad debido a su gestión percibida como ineficaz, al igual que el conjunto de la UE.

3. Los Verdes

Candidato: Robert Habeck

Orientación política: Ambientalista y progresista.

Propuestas: Impulsar la transición hacia energías renovables, reducir las emisiones de carbono y reforzar el liderazgo climático de Alemania dentro de la UE.

4. Alternativa para Alemania (AfD)

Candidata: Alice Weidel

Orientación política: Derecha.

Propuestas: Reducir la inmigración, cancelar el apoyo financiero a Ucrania y priorizar los intereses nacionales sobre los compromisos europeos. Se trata de la candidata que ha crecido más en las encuestas, ya que está alineada con las políticas eficientes de Donald Trump. Busca sacar a Alemania de la fracasada UE y abandonar el euro para volver al marco alemán, lo que significaría el golpe de

5. Partido Democrático Libre (FDP)

Candidato: Christian Lindner

Orientación política: Liberal.

Propuestas: Fomentar la innovación tecnológica, reducir impuestos y mantener una economía orientada al libre mercado.

6. La Izquierda (Die Linke)

Candidatos múltiples debido a divisiones internas.

Orientación política: Socialista radical.

Propuestas: Aumentar el gasto social, retirar tropas alemanas de misiones extranjeras y promover una política exterior pacifista.

Encuestas recientes

Las encuestas reflejan un panorama fragmentado:

CDU lidera con aproximadamente un 33%-37% de intención de voto.

SPD se encuentra en mínimos históricos con un 16%.

AfD se posiciona como tercera fuerza con entre 17%-19%, con opciones reales de formar gobierno.

Los Verdes rondan el 11%, mientras que el FDP lucha por superar el umbral del 5% necesario para entrar al Bundestag.

Perspectivas post-electorales

Es probable que ningún partido alcance una mayoría absoluta, lo que obligará a formar coaliciones. Entre las opciones más viables están:

Una coalición entre CDU y Los Verdes.

Una gran coalición entre CDU y SPD, aunque esta última opción enfrenta resistencia interna dentro del SPD debido a su desgaste político.

O definitivamente la sorpresa de que AfD ha arrasado, cuya candidata, a pesar de todos los embates de la prensa comprada por la élite socialista de la UE, continúa creciendo. Paradójicamente, la derechista Alice Weidel ha impactado mayoritariamente en lo que fue la Alemania Oriental, es decir en la otrora Alemania comunista. Si logra la victoria de manera arrasadora, como ya lo teme la élite globalista, se habrá impuesto sobre el rudo sesgo mediático en su contra, al igual, en efecto, que Donald Trump.

A ver qué dicen los electores alemanes. Nos vemos otra vez después de estas elecciones. Hasta entonces.


Juan García Tapia es abogado litigante y autor de narrativa, ensayo y periodismo, en los que ha obtenido diferentes premios.