Rescatar las lenguas indígenas, una prioridad: Ángel Alonso Molina
Por Luis Felipe Reynoso Díaz
El titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas (SPI), Ángel Alonso Molina, indicó que hace no mucho tiempo hablar la lengua originaria de una comunidad era casi un pecado en el estado y en todo el país, “entonces desde la educación pública nos fueron castellanizado, es decir, nos enseñaban desde la primaria el español y no nuestra lengua materna, sin embargo la situación en Michoacán y en el país está cambiando”, aseguró.
“Hoy nos reclaman los pueblos originarios que han perdido su dialecto, su lengua y quieren regresar nuevamente a hablarla y eso para nosotros es una gran satisfacción; decir hoy que se es parte de una comunidad indígena es un orgullo y una satisfacción”, expresó el funcionario . Dijo sentirse asombrado de cómo algunas comunidades que han perdido la lengua, como por ejemplo San Juan Nuevo, el caso de naranja de Tapia y San Ángel Zurumucapio, tienen el interés de recuperarla. “Desde la SPI y el gobierno del estado, estamos implementando diplomados desde la niñez para que en la escuela puedan aprender nuevamente su lengua materna” señaló.
Explicó que en el municipio de Los Reyes, en la comunidad de San Isidro ya los están implementando desde hace años, “también en la costa Michoacana”, y remarcó que desde la secretaría sí se están trabajando políticas para rescatar las lenguas indígenas “lo estamos haciendo en varios lugares, en Tacáscuaro, en San Juan Nuevo”.
El funcionario estatal recordó que hace pocos días se puso la primera piedra para construir una escuela bilingüe que ayudará al rescate. En Michoacán se hablan cinco lenguas, dijo, y la que mayor número de hablantes tiene es la purépecha, “es decir un 90 por ciento de toda las que se hablan en el estado, después sigue la lengua de los nahuas de la costa en un 70 por ciento, luego los mazahuas en un 6o por ciento y los otomíes igual, el que más se ha ido perdiendo es el matlatzinga, que se habla en un 10 por ciento nada más. y ésta se da en la zona de Huetamo”.
El secretario continuó con las numeralias: “en Michoacán hay alrededor de 600 comunidades indígenas y en muchas de ellas se ha estado perdiendo la lengua”, indicó, y aseguró que en la meseta purépecha no sucede, “es donde prácticamente tenemos el 90 por ciento y ahora con la implementación de estas políticas desde la SPI estamos rescatando”, expuso, pese a que se había declarado que en Naranja de Tapia, del municipio de Zacapu, existía una pérdida del 70 por ciento de la lengua purépecha.
Instituto de Lenguas Originarias
Alonso Molina dijo que espera que sea una realidad en el estado la creación del Instituto de Lenguas Originarias para Michoacán, porque este sería el esquema para preservar, para conservar y difundir las lenguas originarias. En el país existe una pero en el estado aún no, aclaró el secretario, “esperemos que pronto en el Congreso del Estado, que está manejando el compañero Ángel Cedillo, sea una realidad y tengamos espacio para que las lenguas del Estado no se pierdan”.
El proyecto existe, tengo entendido que ya iba muy avanzado, dijo el funcionario, quien manifestó que espera que próximamente lo apruebe el Congreso del Estado. Señaló que espera que antes de que termine este año se pueda lograr la creación de este instituto.
Las nuevas generaciones purépechas
El secretario explicó que al implementarse las políticas en materia de preservación de las lenguas originarias, se garantizará que las nuevas generaciones las aprendan, “por ejemplo nos han pedido los ayuntamientos hacer convenios, y los estamos realizando con la Universidad Michoacana (UMSNH), para que juntos se realicen diplomados, lo estamos haciendo en el municipio de Chilchota, y estos cursos serán terminados en próximas fechas, estaremos hablando de muchos alumnos y alumnas que con mucho entusiasmo están reaprendiendo la lengua madre que nuestros ancestros nos dejaron” aseguró Alonso Molina.
“Las comunidades indígenas tenemos presencia en 42 municipios” informó, y al cuestionársele en cuántos de estos se estaban aplicando los diplomados, el funcionario dijo que se estaban haciendo solamente en cinco municipios, aunque le salieron seis: Ziracuaretiro, donde está San Ángel Zurumucapio; Tingüindín, en la comunidad de Tacáscuaro; en Chilchota, en Los Reyes, en Aquila y en Zitácuaro con los mazahuas.
En la capital del estado, dijo, hay alumnos de la UMSNH que se han acercado, porque han recibido clases por nuestra gente de la secretaría, están aprendiendo purépecha sin ser de las regiones, mucha gente tiene el interés de aprender alguna lengua purépecha, es un gran orgullo, nos da mucho gusto.