2 mayo, 2018

Inicio-mayo-2018

[ezcol_1third]

[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]

Sin miedo a las palabras

CUENTOS COMPLETOS

DE QUIEN HA VIVIDO, Y DA LAS GRACIAS
(1977-2017)

Dante Medina
(¡Nuevo!)

[/ezcol_2third_end]


Dante Medina en su propia tinta

Por Leopoldo González

Mi relación con Dante Medina comienza al iniciar la segunda década del siglo, cuando un pequeño grupo de poetas, escritores, artistas y académicos, algunos en Morelia y otros en otras ciudades del país, preparábamos la salida del primer número de Letra Franca. Desde entonces Dante Medina empezó a colaborar en la revista con poemas, cuentos, artículos y ensayos, hasta llegar al momento en que me anunció, en un e-mail de estos días, la publicación de sus “Obras completas” en España.

        Desde entonces, Dante Medina no ha dejado de sorprenderme y sorprendernos, por la variedad de sus registros textuales, la singular fecundidad de su pluma, la imaginación creativa que despliega en cada uno de sus textos, el juego serio que se trae entre manos con el lenguaje y la incansable y siempre agradecible alegría de escribir que su obra transmite. Su escritura, sin embargo, tiene otras singularidades que en más de un sentido lo distancian de la tradición literaria jaliciense, a la que pertenece: por un lado, su afán de extraer los jugos del lenguaje hasta el último límite; por otro, el creativo juego irreverente y el humor fino que a lo largo de su obra establece con las palabras y, por último, el hecho de no ser un autor breve, conciso y concentrado -como la mayoría de sus coetáneos- sino un autor dilatado, prolífico y frugal que recorre las fronteras de su tradición literaria más allá de donde las dejaron Agustín Yáñez, Juan José Arreola, Antonio Alatorre y Juan Rulfo.

        Por esto y más, es absolutamente lógico y natural que Dante Medina haya encontrado en España una editorial de prestigio dispuesta a hacer la primera edición de sus Obras Completas, y que sea precisamente en dos ciudades españolas de gran raigambre cultural, Bilbao y Madrid, donde los días 11 y 16 de mayo de 2018 realice las primeras presentaciones de esta edición, comenzando con los dos tomos de sus “Cuentos completos” que ya circulan en Europa.

        Dante Medina es uno de los escritores más completos y compactos en lengua castellana, y la publicación de sus Obras Completas es todo un acontecimiento para el mundo de las letras españolas.

        ¡Enhorabuena, Dante!

Letra Franca No. 59-60 (Marzo-Abril, 2018)

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

[ezcol_2third]

[/ezcol_2third] [ezcol_1third_end]


TEMA
MACONDO EN UN FILME: EL REALISMO MÁGICO EN GARCÍA MÁRQUEZ

Una película (im)posible: Cien años de soledad | Luis Alfonso Martínez Montaño
¿Qué sabe Macondo de sí mismo? | Miguel Tonatiuh Ortega


      ENSAYO

Sobre la relación entre música y poesía | Ignacio Martínez Madrigal 

 
[/ezcol_1third_end]

Dossier

México 2018: incertidumbres, temores, interrogantes

En 2018 México se verá confrontado consigo mismo, no sólo porque el campo de tensiones que existen en el país se ha trasladado ya a la arena político-electoral, sino, además, porque el actual proceso electoral concentra más incertidumbres, temores e interrogantes que cualquier otra elección en la historia moderna del país. La distancia que hoy se palpa entre la racionalidad y el fanatismo político, puede conducir a México a una de las peores encrucijadas de su historia, como se advierte a tiempo en la reflexión de fondo que rige el contenido del presente dossier.

Las cosas que son | Raúl Casamadrid
La incertidumbre democrática | Leopoldo González
Retrato hablado de Andrés Manuel López Obrador | Eduardo Pérez Arroyo
¿Quién es Ricardo Anaya? | Carlos Serrano


LETRAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Mi recuerdo del 2 de octubre Federico Flores Flores 
Un memento para Marco Antonio Herrera Guido | Rosario Herrera Guido


IMÁGENES DE LA PALABRA

Leningrado | Armando Salgado
Enero | Ernesto Hernández Doblas
En una esquina de la historia | Alejandro Delgado




[ezcol_1third]

[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]

CRÓNICA DE LA ELECCION PRESIDENCIAL DE 2006

La derrota de López Obrador

Leopoldo González
(¡Nuevo!)

[/ezcol_2third_end]



MÉXICO:
Elecciones 2018

México frente a sí mismo

En 2018 México se verá confrontado consigo mismo. Todo el campo de tensiones que existen en el país se ha trasladado ya a la arena político-electoral, teniendo como marco el inicio de las campañas presidenciales a partir del 30 de marzo. Los candidatos a la Presidencia de la República son José Antonio Meade, de la Coalición “Todos por México”; Andrés López, de la Coalición “Juntos Haremos Historia”; Ricardo Anaya, de la Coalición “Por México al Frente”, y la primera candidata independiente a la Primera Magistratura del país, Margarita Zavala. Decir que en el actual proceso electoral está en juego el futuro del país es un lugar común: la realidad es que las elecciones de 2018 serán un plebiscito y referéndum sobre el pasado, el presente y el futuro de México. El priísta Pepe Meade representa el ala neoliberal en la contienda; Andrés López un populismo visceral y de púas verdaderas; Ricardo Anaya un frente al que caracterizan las contradicciones ideológicas; y Margarita Zavala, la expanista, una tentativa incierta por lavar el rostro de la democracia mexicana.
México se asomará en 2018 al espejo de contrastes de su propia realidad: de cada uno de nosotros depende que el fervor ideológico no oprima la inteligencia cívica, y que no sea el fanatismo, sino la racionalidad política, quien triunfe sobre la impaciencia y la desesperanza de nuestros días. Aquí, en
 Letra Franca, desde el análisis y la crítica sin concesiones, haremos el seguimiento puntual de cada una de las narrativas ideológicas y políticas que habrán de confrontarse en las urnas este año.




Entrevista

La literatura hace ciudadanos críticos: Mario Vargas Llosa

Por Fernanda de la Torre y Pablo Reinah


Venezuela:
los delirios mesiánicos de un populismo de Estado

[ezcol_1third]

[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]


ECOS DE HISTORIA DE MÉXICO

La Expedición Punitiva
La toma de Columbus por los villistas
La invasión de Columbus / La invasión de Big Ben / La invasión de San Benito, Texas
 

¿Historia, novela?
(Relato de la expedición punitiva)

Por Rafael F. Muñoz


IEM_LOGO



Conversatorio Cultural


“El ameritado profesor Urzúa”, en la FIL de Minería

  • Una novela costumbrista del siglo pasado pero muy actual

 

“El ameritado profesor Urzúa (1ª. Ed. 1986) obra del ex gobernador de Michoacán, Carlos Torres Manzo, llegó a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, de la Ciudad de México.

 

La presentación estuvo a cargo de la secretaria de Cultura del Estado de Michoacán, doctora Silvia Figueroa y del rector de la Universidad Latina de América (UNLA), doctor Roberto Mantilla, cuyos comentarios cautivaron al auditorio por ser una novela costumbrista, situada en el ambiente rural de la primera mitad del siglo pasado, en la Tierra Caliente de Michoacán. “El lector que abra sus páginas tendrá la fortuna de conocer Coalcomán y le resultará fácil imaginar esos lugares esplendorosos, su historia, sus costumbres y las formas de vivir”, comentó Figueroa Zamudio.

 

Esta microhistoria universal, aborda elementales valores sociales a través de los diálogos de sus personajes, y que cobran mucho sentido en la vida política actual de nuestro país.

 

También es una novela política que ilustra las formas en que hace décadas solía operar el único partido político oficial y que hoy es uno de los que disputa el gobierno de la República en la actual contienda electoral. Y es, finalmente, la historia de un amor inconcluso.

 

El profesor Urzúa, personaje principal de la novela, se enamora de María Francisca, “Panchita”, y al mismo tiempo el “ameritado” se convierte en un hombre atractivo para gobernar Coalcomán. Al principio, el profesor rechaza la idea de ser candidato, pues lo suyo eran las letras “y no el arte de lo posible que es la política”, o como fue definida hace tiempo: “el arte de tragar sapos sin hacer gestos”.

 

Pero finalmente un acontecimiento circunstancial lo conduce a aventurarse. Fue cuando un pretendiente de “Panchita”, preso de los celos, lo agrede con un arma y entonces el profesor Urzúa decide aceptar la candidatura a la presidencia municipal.

 

Carlos Torres Manzo ha encontrado en el mundo de las letras la consagración de uno de los rasgos más poderosos de su vida intelectual. Además de ser un reconocido académico y cofundador de la Universidad Latina de América (UNLA) en Morelia, Michoacán, que data de hace más de un cuarto de siglo en Morelia.

 

Entre otras obras del autor figuran “Simplemente un té de limón” (1997) y “Antología poética de José Luz Ojeda“ (2010).

 

Ante un nutrido auditorio, la novela fue presentada en la 39 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y elogiada por esa narrativa que solo Torres Manzo podía imprimir a sus obras.

 

 


Homenaje  a un compositor moreliano

Por Por León Felipe Doguera

 

El pasado martes 10 de octubre, en el Centro Cultural Universitario (CCU) se presentó un disco con una selección de las mejores canciones de Chucho Monge, el compositor moreliano que enriqueció la lírica popular de México y proyectó la música popular mexicana en Latinoamérica y Europa.

La presentación del Disco de Chucho Monge en uno de los edificios emblemáticos del Centro Histórico de Morelia, contó con la presencia de su hija, Sandra Monge, y corrió a cargo de Francisco Araiza y la Sinfonietta, el musicólogo y narrador Luis Jaime Cortéz, el académico Raúl Eduardo González, el poeta Neftalí Coria y Enrique Rivera.

En el evento, que tuvo la atmósfera y la proyección de un homenaje póstumo a un michoacano grande y auténtica leyenda de la música mexicana, La Sinfonietta de Francisco Araiza interpretó algunas de las mejores composiciones del moreliano, en las que plasmó e hizo vibrar el alma de México, y no faltó una lectura en clave de interpretación poética de sus letras y su música.

Además del mérito, atribuible a Luis Jaime Cortéz y a Francisco Araiza, que supone el rescatar y homenajear a uno de los mejores compositores y músicos mexicanos, está el hecho de que con la presentación de este disco, se quiera o no, Michoacán paga una deuda de gratitud hacia el autor de “Cartas marcadas”, “Besando la Cruz”, “La Feria de las Flores” y “México lindo y querido”, entre otras composiciones que le dieron fama internacional.

 

La inquisición: un mural censurado en Morelia

Parecería ser la trama rocambolesca de una novela: el encuentro fortuito y venturoso de un importante mural que permanecía escondido en uno de los patios laterales de un bello edificio histórico del centro de Morelia. La obra en cuestión fue pintada a mediados de los años treinta por unos jóvenes estadounidenses veinteañeros (uno de los cuales, en su madurez, se convertiría en un artista de fama mundial). Su iconografía temática muestra imágenes críticas hacia la Iglesia católica y presenta ostentosos símbolos comunistas, motivo por el cual la pintura fue repudiada y hostilizada por las fuerzas retrógradas de la época. Esta fue la razón principal de que se le haya cubierto en los años cuarenta y de que permaneciera oculta a la vista del público durante tres décadas, hasta 1975, cuando debido a obras mayores de mantenimiento del edificio ocurrió el halagüeño y casual descubrimiento. Pero no, ésta no es una invención de un truculento escritor posmoderno, sino que por fortuna se trata de un hecho verídico e irrefragable.

 

¿De qué edificio estamos hablando? Del insigne Museo Regional Michoacano, inaugurado el 30 de enero de 1886 (uno de los museos más antiguos del país), situado en una soberbia casa virreinal, misma que en la actualidad alberga un acervo cultural de primer orden: el valioso cuadro El traslado de las monjas (1738), murales de Alfredo Zalce, Federico Cantú y Grace Greenwood, algunos códices coloniales, y, ¡vaya sorpresa!, el misterioso mural tanto tiempo prohibida y que hoy se encuentra en proceso de restauración.

 

Durante cierta época, precisamente cuando se pintó La inquisición, la rectoría de la Universidad Michoacana de San Nicolás tuvo su sede en este soberbio recinto. Y quizá sea el perfil ideológicamente izquierdista de los nicolaitas el factor que mejor explique la anuencia y promoción otorgadas en aquel entonces por el rector, Lic. Gustavo Corona, para la creación de un fresco tan ostentosamente radical y contrario al ideario liberal de Benigno Serrato, gobernador del Estado en aquellos años, y asimismo tan ajeno a la idiosincrasia conservadora tanto de la oligarquía económica como de la cúpula clerical moreliana.

 

¿Cuál fue el contexto histórico de la obra? En el plano internacional: el amenazante ascenso del nazifascismo en Italia y Alemania; las secuelas devastadoras y recesivas del crack de 1929 en Estados Unidos (una crisis económica que se extendió por todo el mundo y que provocó inflación galopante, desempleo y hambrunas a lo largo de los años treinta); la sensación de desasosiego espiritual e incertidumbre que la cruel carnicería vivida en la Primera Guerra Mundial dejó en el ánimo de la gente; y el resentimiento político y los deseos de revancha militar que generó el Tratado de Versalles en los países derrotados al finalizar la contienda bélica.

 

Sin duda, el lapso de entreguerras (1918-1939) constituye uno de los interludios más saturados de profundas transformaciones sociopolíticas que se recuerden en la historia. Así las cosas: frente a lo que aparecía en el imaginario social como la debacle de un capitalismo inicuo e imperialista (causante de la contienda militar), y de cara al surgimiento de un régimen racista y agresivo como el hitleriano, hoy resulta comprensible y hasta lógico que la mayoría de los intelectuales y artistas de aquella década se hayan obnubilado ante los cantos de sirena de lo que, por falta de información y debido a la hábil manipulación propagandística, se presentó como una panacea universal: el advenimiento de la sociedad comunista encarnada en la URSS. En efecto, buscando la gestación de una sociedad diferente y mejor a la ya conocida, en donde imperara la justicia social y la fraternidad, personalidades de todo el orbe respaldaron al modelo político soviético. La mayoría de las mentes más lúcidas, ya sea a través de congresos internacionales, libros, revistas, exposiciones y militancia partidaria, rechazaron la amenaza totalitaria nazifascista, repudiaron la hipocresía de los gobiernos democráticos, apoyaron a la república española asediada por el golpe de Estado franquista, y se incorporaron a los Frentes Populares que opusieron resistencia a la voraz acometida de la peste parda. Al poco tiempo, la supuesta utopía comenzó a caer en pedazos a golpe de terribles desencantos: los procesos de Moscú, el pacto Hitler-Stalin, los campos de concentración, la colectivización forzada, las denuncias antiestalinistas de Krushchev, etcétera. Fue precisamente en este convulso marco contextual donde, acicateados por la adversidad, muchos artistas produjeron obras de enorme calidad estética. Baste mencionar el Guernica, de Picasso, paradigma del mejor y más efectivo arte político.

 

En el plano nacional, a mediados de los años treinta México vivió la etapa final del “Maximato” callista, un régimen político caudillista caracterizado por un creciente conservadurismo en lo referente a las reivindicaciones sociales de los trabajadores, pero que, gracias al respaldo brindado por Narciso Bassols desde la Secretario de Educación, en lo respectivo a la cultura sí le dio continuidad al proyecto vasconcelista (nacido y desarrollado en la década previa), uno de cuyos frutos más loables lo fue el Muralismo mexicano. Y este movimiento estético, el más importante surgido en el país y el único que ha trascendido nuestras fronteras, prosiguió con su titánica tarea de pintar muros y techos en multitud de edificios e instituciones públicas. Es cierto que se trató de un arte didáctico, realista y propagandista, muy a tono con los lineamientos del Realismo Socialista que tanto impactó a los manifiestos político-artísticos y a las ligas de escritores y artistas más descollantes en estos tiempos. No obstante las restricciones ideológicas que se impuso a sí mismo, el Muralismo produjo un legado artístico imponderable. Varios jóvenes y talentosos pintores estadounidenses, entre ellos Jackson Pollock, Ben Shahn y Phil Guston, admiraron, aprendieron e incluso trabajaron a las órdenes de Orozco, Siqueiros y Rivera cuando éstos realizaron parte importante de su obra en el país vecino.

 

En la capital de Michoacán, durante estos mismos años prevaleció el cruento choque político entre los serratistas y los cardenistas, entre los nicolaítas y las cofradías clericales, entre los remanentes de los cristeros y los socialistas. Probablemente, acicateados por estas disputas ideológicas tan acerbas, los creadores del mural se explayaron con suma vehemencia a la hora de recrear artísticamente su visión antifascista y anticatólica (en una escena, por ejemplo, se aprecia a varios sacerdotes torturando indígenas). Más tarde, en la década de los cuarenta, cuando ya imperaba en el país el viraje político hacia la derecha (sobre todo con Miguel Alemán) y dado que en Morelia aún seguía siendo muy influyente la jerarquía católica, la dirección del Museo prefirió ocultar el mural con el propósito de no ofender o provocar protestas de las “fuerzas vivas” de la región.

 

El hecho de que, en su momento, la medida asumida haya sido pragmática o políticamente precavida no basta para justificarla. La nefasta censura, máxima si procede del Estado o de instituciones culturales, es inadmisible ahora y siempre, aquí y en todos lados, puesto que conculca la creatividad y los derechos ciudadanos que deben preservarse en un régimen democrático. ¡El arte, es obvio, se rige por la absoluta libertad de creación y expresión! En una sociedad plural y heterogénea, laica y democrática, quien no comparta o simpatice con los contenidos ideológicos o políticos explícitos en una obra, lo mejor que puede hacer es abstenerse de entrar en contacto con ella.

 

¿Quiénes fueron los autores? El mural apareció firmado por tres apellidos: Goldstein, Kadish y Langsner. Este último era poeta, y por ello quizá sólo haya participado con alguna idea o sugerencia. El segundo, cuyo verdadero oficio fue la escultura y quien mostró un talento limitado (su producción posterior se perdió en el olvido), probablemente haya fungido sólo como ayudante. No hay duda entonces de que fue el primero, el más dotado y el único avezado en la materia, el artífice principal de la obra. Años después de abandonar México, Goldstein cambió su nombre por el de Philip Guston (1913-1980), apelativo con el cual se convirtió en uno de los artistas más connotados de la segunda mitad del siglo XX. Miembro prominente de la Escuela de Nueva York, sus pinturas transitaron desde la figuración surrealista, pasaron por el Expresionismo Abstracto (junto a otros grandes: Pollock, Kline, Gorsky, Kooning) y arribaron al naturalismo lírico de sus años tardíos, tres etapas fecundas saturadas de logros estéticos. Además, tanto la temática como la iconografía de La inquisición corroboran que es a Guston a quien se le debe atribuir la autoría del mural. En efecto, el temprano suicidio de su padre, quien se ahorcó, aparece recreado en el fresco con la imagen dramática de un encapuchado en el momento en que se le baja del cadalso. Asimismo, va a tono con la ideología del pintor la virulenta denuncia que se hace de los miembros del Ku Klux Klan, identificados con esos verdugos intolerantes que en tiempos de la inquisición católica quemaron a los herejes: brujas, científicos, humanistas, judíos, musulmanes y protestantes. No constituye, pues, una casualidad que esa misma hostilidad crítica en contra de la secta racista estadounidense haya reaparecido una y otra vez en la producción pictórica de la madurez del artista. Un último argumento: Phil Guston, que vino a México a instancias de su admirado Orozco, fue, del trío de jóvenes radicales, quien más se inspiró en el legado estético de los muralistas, amén de que compartía la misma voluntad política que los ilustres maestros mexicanos predicaban: la de contribuir a la redención humana a través de un arte comprometido y grandilocuente.

 

¿Cuál es la importancia de la obra? Si bien desde el punto de vista estético La inquisición no alcanza una calidad excepcional (el espacio arquitectónico fue una de sus limitantes), no hay duda en cambio que se trata de una obra bien resuelta, pues el autor supo conferirle una solución eficaz al fresco gracias a su capacidad para dotar de perspectiva a los escorzos y a su habilidad a la hora de lograr esa riqueza plástica y compositiva que resalta tanto en los desnudos como en el conjunto. (No está de más recordar que los propios muralistas –también fue el caso del michoacano Alfredo Zalce- pergeñaron obras mediocres y no sólo joyas artísticas.) Desde el punto de vista histórico, por el contrario, el mural adquiere enorme e inobjetable trascendencia: porque conforma un capítulo poco estudiado del Muralismo mexicano, porque corrobora la benigna influencia de este movimiento artístico nacional en la historia de la pintura estadounidense, y porque demuestra el fructífero entrecruzamiento mundial de las ideas vanguardistas de la izquierda revolucionaria con las corrientes estéticas que estuvieron en boga durante los convulsos años veinte y treinta de la centuria pasada.

 

Por suerte, todo esto que aconteció y aún sucede en Morelia: la creación del mural, su ocultamiento al público, su azaroso descubrimiento y ahora su loable proceso de restauración, no ha sido resultado de la imaginación de un achispado novelista, sino que es una realidad verídica y comprobable, saturada de vaivenes positivos y negativos, pero que hoy en día parece terminar en un final feliz.
 



Información General


[iframe src=”http://michoacan.gob.mx/prensa/noticias/presentan-relanzamiento-academico-de-la-univim-con-nueva-oferta-educativa/” width=”105%” height=”1700″]

[iframe src=”https://mailchi.mp/d615dc58dcc4/comunicado-prd-0772018amasan-fortunas-candidatos-de-morena-prd?e=e9501dd55c” width=”105%” height=”1000″]


En Tercera Persona

Héctor de Mauleón

“Sé que estás en Ecatepec, con tu familia, vamos a empezar a derramar sangre”.

Había recibido llamadas de extorsión desde varios números. Así que el empresario dejó de contestar. Los extorsionadores comenzaron a enviarle mensajes cada vez más amenazantes.

Dos de los socios de su empresa, asentada en el Estado de México, recibieron también llamadas, mensajes.

Decidieron apagar sus celulares. Los extorsionadores llamaron entonces a las oficinas de la firma: “Yo soy el que te está siguiendo. Esto va de hombres. Abre tu teléfono”, dijo una voz.

El empresario se apegó al manual: “No contestes y reporta”. Esa noche dejaron bajo la puerta una fotografía en la que aparecía al lado de sus socios. La habían tomado con un celular. Cada quien tenía su nombre escrito con bolígrafo. Del otro lado de la foto había una nota: “Para que veas que te podemos llegar”.

El mensaje informaba que los extorsionadores conocían incluso el domicilio del empresario. “Piénsale”, le recomendaban.

El empresario lo pensó. Contestó la llamada siguiente.

Lo que se dijo en esa llamada se ajusta a uno de los patrones de extorsión más registrados en 2017, un año en el que este delito repuntó dramáticamente en México. Solo entre enero y agosto fueron denunciados 685 casos en el Edomex, la entidad con mayor número de extorsiones en el país.

En ese lapso, hubo 3,925 casos de extorsión registrados en México: aproximadamente, 16 por día.

—Tú sabes que te he hablado de buena manera —dijo el extorsionador a la mañana siguiente—. ¿O te he faltado al respeto con alguna mala palabra, alguien de mi gente te ha tocado a tu gente? Yo quiero llevar la fiesta en paz, como lo vengo haciendo con todos los empresarios de Ecatepec. Pero bueno, creo que ya me excedí mucho hablándote así. Podemos colgar la llamada y que pase lo que tenga que pasar.

—No, no. No sé en qué esté pensando. Dígame qué quiere —respondió la víctima.

—Mira, yo insisto en hablarte como la gente. Todo tiene solución, excepto cuando llega la muerte…

—Por eso. Dígame en qué está pensando.

—Un único pago de 200 mil pesos. Es todo lo que te vamos a pedir. No te estamos cobrando renta.

—Pero oiga, está equivocado. Yo no tengo ese dinero.

—Yo sé bien lo que tienes y te estoy pidiendo lo mínimo.

—No, le informaron mal. Nosotros vamos al día.

—A ver, yo no soy limosnero. Te estoy hablando de la seguridad de los que traen tu apellido. No me hagas pensar que no te interesa estar bien conmigo. Te pedí una cantidad razonable. Y no te la exigí, porque si te la pensara exigir ya hubiera levantado a uno de los tuyos. ¿Cuánto puedes entregar?

—Déjeme ver, tengo que hablar con mis socios. Deme hasta mañana para platicar.

—Mira, a ti no te parecería si yo te dijera “déjame ver si sigo sin quemarte tu negocio”, ¿verdad? Esta situación es para hoy. Nos atrasas todo. Tengo droga qué mover. Tengo que mover armas, tengo que mover gente. Y esa lana, ¿tú no me la vas a reembolsar, verdad? Pero, de veras, si no se puede, no se puede. Me dices: “¿Sabes qué? No hay jale”, y colgamos, y que pase lo que tenga que pasar.

Autoridades federales determinaron que la llamada procedía de un centro de reclusión: ante las intensas campañas que llaman a “colgar y reportar”, los extorsionadores recurren a cómplices que se encuentran en libertad para obtener información fresca sobre sus víctimas.

Entre enero y mayo de 2017, la extorsión había subido 129% en relación con el mismo periodo del año anterior. Hubo estados como Veracruz, Baja California y Tamaulipas, en los que este delito ascendió 348, 321 y 238 por ciento, respectivamente.

El informe de víctimas de enero a agosto de 2017, realizado por la Secretaría de Gobernación, indica que la mitad de las extorsiones registradas en el país se cometieron en cuatro entidades: Estado de México, Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.

La pesadilla está de vuelta… Lo estará mientras no termine la corrupción en los reclusorios.

@hdemauleon
demauleon@hotmail.com

 

Mariano García Vázquez, ¡defraudador!

Por Sergio Hernández del Río

 
Mariano García Vázquez, un individuo que se hace pasar por propietario de distintos predios en Morelia, en la comunidad de Santiago Undameo y otras ciudades importantes del interior del Estado de Michoacán, e incluso en alguna entidad del sureste del país, “no es más que un vil estafador”, señalan personas a las que ha defraudado con distintos bienes y propiedades a lo largo del estado.

 

“La forma de operar de este rufián es la típica de un defraudador”, denuncian quienes le han pagado al contado y en abonos varios terrenos, sin que hasta la fecha hayan podido tomar posesión de los mismos.

 

“Simula la compra de un predio a orillas de la ciudad o en las cercanías de un centro de población”, para luego conseguir -se presume que mordidas y cochupos de por medio- las autorizaciones de cambio de uso de suelo y los permisos para fraccionar, de lo cual se ha servido para llevar adelante “la venta engañosa” de terrenos en Morelia, Pátzcuaro, Zamora y otras ciudades, sin certidumbre jurídica alguna para sus compradores.

 

Este rufián ofrece los terrenos a gente necesitada, a quien intenta fincar un pie de casa o invertir sus ahorros de toda una vida -preferentemente a gente del sector educativo- y suele terminar estafando tanto a los propietarios de los predios que han tenido “la mala suerte de toparse con él”, como a los presuntos compradores de “sus” lotes y terrenos”.

 

Las estafas de este sujeto -acusan gente de Nueva Italia, Huetamo, Uruapan, Pátzcuaro, Zamora y Morelia- vienen desde 2014 y, de acuerdo con las fuentes consultadas, muchos de ellos están analizando la posibilidad de entrevistarse con el C. Procurador de Justicia del Estado y de iniciar la defensa legal de su patrimonio o inversión, para evitar que este conocido defraudador se salga con la suya.

 

MUCHO OJO
¡QUE NO LO DEFRAUDEN!

Por el Lic. FRANCISCO MONTAÑO MORA

 

POCOS DELITOS tienen tanta cooperación de la víctima, en lo general la búsqueda de ganancia omnubila el pensamiento, porque la codicia en el corazón humano es el más constante de los sentimientos.

En la mecánica del fraude la víctima tiene una participación estelar, porque voluntariamente entrega sus bienes y suele suplicar que se los reciban.

La literatura nos da una clara definición de la víctima del fraude (Quevedo): “Nunca se contenta con poco quien desea mucho y comúnmente se queda sin nada quien lo quiere todo”.

Es por ello que el defraudador promete grandes ganancias, y permite a la víctima obtener algunos beneficios para desencadenar con ello la ambición, así ocurrió en la conocida casa de inversión, en la que connotados profesionistas y hombres de negocios del Estado, vieron frustrada su ansia de riqueza ficticia, y miles de pobres gentes continúan siendo víctimas de vívales, que sabedores de la desesperación les explotan para sus particulares fines.

En el fraude la víctima actúa voluntariamente, aunque con una voluntad viciada por el engaño, ya que el sujeto pasivo ignora que no recibirá lo que espera.

Casos típicos de fraudes colectivos son los derivados de las denominadas “pirámides”, “aviones”, “cartas cadena”, “inversiones de altos intereses”, etc., en que la víctima es convencida de que enviado su dinero a la primera persona de una lista, a vuelta de correos miles de personas le enviarán dinero a ella, haciéndose inmensamente rico de la noche a la mañana, como en los cuentos de hadas.

Es clásico el fraude de Víctor Lusting a banqueros, empresarios y financieros, quien culminó su obra de arte, vendiendo la Torre Eiffel, ¡dos veces y en pública subasta!

No todas las víctimas de fraude lo son por codicia, algunos lo son por compasión, piedad, religiosidad, patriotismo, deseo de ayuda, etc., porque sus colaboraciones nunca llegan a su destino, van directos a los bolsillos de los organizadores vívales.

Se dan las víctimas por vanidad, los que compran títulos nobiliarios o académicos falsos, en su deseo de ser reconocidos.

Los hay que entregan su patrimonio a su futuro cónyuge, perdiendo bienes y amores; mujeres y hombres maduros son víctimas fáciles; además, por vergüenza no denuncian, lo que hace que el delito quede impune.

Particularmente en la conducta delictiva del fraude no hay violencia, porque el defraudador utiliza el engaño, el artificio, asalta con el argumento.

César Lombroso describe al defraudador diciendo: “tiene un aspecto y un carácter agradable que le es necesario para conquistar la simpatía y la confianza indispensables para una más fácil realización de su delito”.

El defraudador es de comportamiento seguro, expone sus invenciones con naturalidad y facilidad, llegando a convencer a personas inteligentes, debido a que utiliza la autosugestión, previamente se convence a sí mismo, por ello la víctima le resulta de fácil convencimiento.

Tiende a colocarse en una posición elevada, como hombre de negocios próspero, un profesionista exitoso o una persona conectada con los círculos políticos.

Prepara cuidadosamente sus dispositivos engañosos, vestimenta, medios de transporte, relaciones sociales y políticas; también utiliza tarjetas de presentación, credenciales, falsos telegramas, cartas comerciales y de recomendación; posee una imaginación floreciente, habla mucho y hace poco o nada; tiene un sentido exagerado de su propia persona. Esta imagen de solvencia que exhibe tiene el efecto de desterrar sospechas hacia él.

Helen Deutch señala que el defraudador siempre busca una identidad para justificar su narcisista concepción de sí mismo, pero que a la vez niega su propia identidad. Necesita satisfacer fantasías de grandeza actuando y tratando de demostrar su concordancia y semejanza con el ideal del yo.

Por ello es que el defraudador asume identidades falsas, se enmascara para poder concretar su fantasía; es como un actor en escena debido a su yo desvalorizado, por eso usurpa personalidades ajenas, reales o imaginarias, imita personas que son su propio ideal.

El defraudador explota la credulidad humana a través de sus mecanismos de seducción y engaño.

Son delincuentes habituales, no se regeneran, salen de prisión y continúan delinquiendo, porque el engaño es su forma de vida. El defraudador no introyecta las normas sociales o éticas, le falta consideración y es insensible ante la situación de su víctima. Explota la situación afectiva de su víctima, ya que crea una situación de dependencia; existe una ligazón afectiva y racional entre ambos, lo que le permite al defraudador manejar a su víctima como títere, ya que sólo le basta mover una cuerda, para obtener el movimiento deseado.

En el fraude, la actitud indecorosa y deshonesta de la víctima, que piensa en obtener un provecho ilícito, garantiza un alto grado de impunidad para el defraudador. Muchos no se quejan ante las autoridades porque saben que no son completamente inocentes.

Por ello, la víctima perfecta de los grandes fraudes es el hombre que quiere enriquecerse, aunque sea ilícitamente.

Antiguamente los estafadores engañaban mediante la aparición de espíritus; surgían en épocas de epidemias, catástrofes, guerras, etc., prometiendo la salvación de los males del cuerpo y del alma.

En la conducta del fraude, el misterio, la intriga, los secretos, juegan un papel importante. En ocasiones el plan atrevido acompañado de la absoluta seguridad del defraudador, son suficientes para convencer a la víctima.

Por eso es recomendable: ¡mucho ojo y cuéntaselo a quien más confianza le tengas…

 

Ricardo Monreal no se va de MORENA, se queda a forjar una dictadura populista

Redacción

 

Finalmente, después de pensarlo muchas veces y de pactar posiciones de poder con López Obrador, Ricardo Monreal recula y decide no abandonar el proyecto político de AMLO, del que será integrante con plenos poderes y un militante distinguido en estado de reserva.

Después del fraude operado en su contra para hacer candidata de Morena al gobierno de la CD.MX a Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal había anunciado su salida de MORENA, en abierto rechazo a las decisiones unipersonales de López Obrador y para no convalidar en su partido las mismas prácticas que AMLO condena en los demás partidos.

Sin embargo, bastó una larga plática con el dirigente-dueño de MORENA, en la Ciudad de México, en la que López Obrador habría ofrecido al zacatecano posiciones de poder, chambas para su gente, influencia y encumbramiento político, para que Ricardo Monreal Ávila rectificara su decisión de irse de MORENA.

Esta negociación tras bambalinas entre ambos dirigentes populistas, deja en claro dos cosas: por un lado, que la definición de candidaturas en MORENA sigue dependiendo del capricho, el dedazo y el autoritarismo de López Obrador y, por otro, que Ricardo Monreal decidió quedarse en MORENA para asegurar una ración de cuotas de poder a su gente y contribuir a forjar el ascenso de una dictadura populista en México.

Si nuestro país, en 2018, vota informada y razonadamente, seguramente se ahorrará el ingresar a las desgracias populistas que ya padece parte de Latinoamérica. Si lo que se impone es el voto del rencor, visceral, poco juicioso y desinformado de la mayoría, entonces México debe prepararse para un salto al vacío y para una travesía de riesgo histórico como la que ya viven EE.UU, Venezuela, Honduras, Bolivia, Nicaragüa, Ecuador y Cuba.

 

CRONOLOGÍA DE LA DEUDA PÚBLICA DE MICHOACÁN

2002-2017 (Primera parte)

Redacción.

La deuda pública de Michoacán comenzó a crecer muy rápidamente en el gobierno de LÁZARO CÁRDENAS BATEL (2002-2008), se agudizó en la administración de LEONEL GODOY RANGEL (2008-2011) y continuó creciendo en la administración de FAUSTO VALLEJO-JESÚS REYNA-SALVADOR JARA (2012-2015). En menos de 100 días de gobierno de SILVANO AUREOLES, ya se autorizó, por parte del Congreso del Estado, contratar deuda por 3,600 millones de pesos.

FOCOS ROJOS: SEE y UMSNH

Entre las principales razones de la crisis financiera del estado está el endeudamiento recurrente a corto plazo, que regularmente no requiere aprobación legislativa (así lo ha permitido la Ley de Hacienda del Estado). Otra tendencia es la constante subestimación de los gastos y erogaciones adicionales para cubrir déficits en el rubro educativo (SEE y UMSNH entre otras). En este sentido, para entender el fenómeno de la deuda pública de Michoacán, es recomendable leer un artículo escrito con excelente detalle por el exgobernador VÍCTOR MANUEL TINOCO RUBÍ, en la siguiente liga: victormanueltinocorubi.com.mx

LA DEUDA PÚBLICA DE MICHOACÁN EN CIFRAS

Lázaro Cárdenas Batel

-En enero de 2003 se contrató deuda por 1,500 Millones de Pesos. No se especificó el destino de esos recursos.

-En 2005 se contrató deuda por otros 1,500 Millones de Pesos. No se especificó el destino de esos recursos.

-En marzo de 2007 (Decreto 112) se reestructuró la deuda total del estado por un monto de 2,665 Millones de Pesos.

-En septiembre de 2007 (Decreto 253) se bursatilizó el impuesto del 2% a la nómina y, en base a esto, se contrató deuda por 3,500 Millones de Pesos, a pagar en 30 años, con amortizaciones crecientes. (Este contrato se hizo en UDls, por ello, la deuda ha ido creciendo con el tiempo, de manera que a pesar de haber pagado por varios años, en la actualidad esa deuda es superior a los 4,000 mdp; además, al término de la administración de LÁZARO CÁRDENAS BATEL, la deuda contingente (corto plazo, proveedores, contratistas. “acreedores diversos”) que no requiere aprobación legislativa, era ya de 4,800 Millones de Pesos).

Leonel Godoy Rangel

-En mayo de 2009 (Decreto 98) se contrató deuda por 821 Millones de Pesos, con plazo para liquidarla a más tardar al término de su administración.

-A fines de 2009 la deuda contingente (corto plazo y varios) ascendía ya a 7,400 Millones de Pesos.

-En diciembre de 2009 (Decreto 129) se autorizó un “crédito puente emergente” para hacer frente a los gastos de fin de año por 1,200 Millones de Pesos, a ser liquidado, a más tardar, el 31 diciembre de 2011. Sin embargo, en marzo de 2010 el gobierno solicitó una reestructura de esta deuda, para convertirla en deuda de largo plazo.  

-En enero de 2011 (Decreto 307) se autorizó una reestructura de la deuda estatal por 4,800 Millones de Pesos. Se reestructuró a un plazo de 25 años.

-En diciembre de 2011, aprovechando lo dispuesto en la Ley de Hacienda del Estado (que había sido reformada), el gobierno estatal contrató dos créditos de corto plazo –que no requerían aprobación del Congreso- por un monto total de 4,950 Millones de Pesos. Sin embargo, por encontrarse al término de la administración de LEONEL GODOY RANGEL, estos recursos se ejercieron mayormente en la siguiente administración, la de FAUSTO VALLEJO.

Fausto Vallejo

-A fines de 2011 la deuda a corto plazo se reportaba alrededor de 8,200 Millones de Pesos.

-El 18 de octubre de 2012 (Decreto 18) se autorizó una reestructura de la deuda estatal, por un monto de 11,056 Millones de Pesos.

-El 26 de octubre de 2012 (Decreto 22) se contrató endeudamiento por 9,056 Millones de Pesos.

 

Salvador Jara Guerrero

-El 26 de noviembre de 2014 (Decreto 351) se contrató un endeudamiento por 800 Millones de Pesos.

 

Silvano Aureoles Conejo

El 30 de diciembre de 2015 (Decreto 123) se autorizó a contratar deuda por 3,500 Millones de Pesos.

En enero de 2016, el gobernador del Estado de Michoacán, SILVANO AUREOLES, en entrevista con algunos medios de comunicación, reveló que la deuda contingente (corto plazo, proveedores, contratistas y otros) del estado, asciende a poco más de 14, 000 mdp.

 

Cada año gastan más los 32 congresos de los estados del país 

Redacción
Durante 2016 los congresos de las 32 entidades federativas del país gastaron 13 mil 66 millones de pesos, cantidad mayor al presupuesto ejercido por el gobierno de Baja California Sur.
Esa cantidad se incrementó de 2015 a 2016 en mil 399 millones de pesos. Esta última cifra superó lo presupuestado inicialmente por cada uno de los poderes legislativos locales. Es decir, se dio un sobregiro de 14 por ciento del total contemplado originalmente.
Tan sólo cinco congresos requirieron de incrementos mayores a 25 por ciento de su presupuesto calculado para 2016.
El Congreso de Hidalgo consiguió una ampliación de gasto, por parte del gobierno estatal, de 55 por ciento; la legislatura de Guanajuato obtuvo 40 por ciento más; la de Sonora 31 por ciento; la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México 27 por ciento y el Congreso de Guerrero 25 por ciento.
Sobre el particular, la diputada federal panista Eloísa Talavera exigió a los 32 congresos estatales “abrocharse el cinturón” ante la etapa de incertidumbre económica que atraviesa México, derivado de la fluctuación del peso frente al dólar, el endeudamiento excesivo del gobierno federal, la depreciación del petróleo y el proteccionismo del presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Es “indispensable que (los congresos) realicen lo necesario para establecer un gasto público eficiente, transparente, responsable y acorde con el momento por el que atraviesa el país”.
 
Fundada la denuncia en torno al elevado costo de los congresos locales, en un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad se advierte que en 2016, tan sólo en el estado de Puebla, el presupuesto por diputado asciende a 3 millones 500 mil pesos, mientras que en la Ciudad de México el promedio es de 27 millones 600 mil pesos.
La asimetría en el presupuesto por diputado, detectada entre las 32 legislaturas, es tal que los legisladores de Baja California, Ciudad de México, estado de México, Jalisco y Sonora cuestan más que los diputados federales, cuyo promedio anual es de 15 millones de pesos.
Sobre esas cifras, la diputada Talavera reprochó que “los congresos en México ocupan presupuestos superiores a las cámaras bajas en Japón, Canadá, Alemania, Colombia y Chile.
“Son necesarias medidas de austeridad general que ayudarán a mitigar la desconfianza que siente la ciudadanía frente a su Congreso, ya que sólo 17 por ciento de los mexicanos se sienten representados por sus legislaturas.”








(¡Nuevo!; Marzo 30, 2018)


¡BENDITO INSOMNIO!.- Se dice que Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, el autor de El llano en llamas, de Pedro Páramo y El Gallo de oro (tres obras monumentales de la moderna narrativa mexicana), sufría un padecimiento muy recurrente: con mucha frecuencia le daba insomnio, y en esas horas “en blanco” de la madrugada es cuando aprovechaba para escribir, reescribir, corregir y afinar los textos y obras literarias que lo hicieron grande entre los grandes. Se especula que tal vez fue ese padecimiento -quizás, quizás- lo que le impidió agregar otros títulos fundamentales a su genial obra.

PLAZAS LLENAS PARA LÓPEZ.- Las plazas llenas del neocardenismo de 1988 y el año 2000, y las plazas llenas de López en 2006 y 2012, no fueron suficientes para llevar la “bilis negra” y el “rencor amarillo” de la izquierda mexicana a la presidencia de la República. ¿Lo serán en 2018? Diría una paráfrasis al filósofo de Güemez: Nada está escrito, hasta que se escribe. Digo, ¿o no?

FRENTE A LA DELINCUENCIA SE OCUPA UN “FEO IRRESISTIBLE”.- Así como están las cosas a la altura del hombre de la calle, en Michoacán, donde el robo a casas-habitación tiene a la entidad en el décimo sexto lugar a escala nacional, el 80% de los homicidios se cometen con arma de fuego, cinco de los cárteles que operan en el país tienen presencia destacada en el estado y la nuestra se halla entre las diez entidades más violentas de la República, se ocupa un “feo irresistible” que ponga orden en el Broodwey vallisoletano: Es decir, un Charles Bronson como aquel del filme “El vengador anónimo” de Nueva York, capaz de limpiar de crápulas, escoria, delincuencia organizada y demás carroña social los espacios públicos del estado. Pero ojo: no se ocupa cualquier “feo”, sino uno que sea de veras “irresistible”: Un Charles Bronson que sea un auténtico “talibán” criollo frente a la delincuencia.

CÓMO ACABAR DE UNA VEZ POR TODAS CON LA CULTURA.- Una de las tontologías más recientes expresada por el empresario Alfonso Romo, el seguidor VIP de Andrés López, fue comparar a un dirigente sindical de la calaña de José Napoleón Gómez Urrutia (cuyos saqueos impunes al sindicato minero le han permitido vivir cinco años en Canadá) ni más ni menos que con Nelson Mandela, prócer y símbolo de la restauración de la democracia en Sudáfrica. Se trata de una comparación “jalada de los cabellos”, como dice Juan Pueblo. Pero lo peor no es eso: Lo peor es que este señor -si llega a ganar López- podría ser el nuevo Secretario de Cultura de un gabinete de “mafufos”. ¡Cuidado, cuidado con las mafufadas de la “mafufocracia” en ciernes!

MAFUFOS DE LA “SUPREMACÍA BLANCA”.- Y hablando de otros mafufos y otras mafufadas, hace días Donald Trump despidió a Max Tillerson como Secretario de Estado de su gobierno, sencillamente porque este no quiso retractarse de la expresión: “¡El presidente es un imbécil!”, que había hecho pública unas semanas atrás, después de que Trump no aceptó la propuesta de Tillerson de formalizar una estrategia de “negociación directa” con el “Ñoño”, perdón, con el presidente de Corea del Norte. Tillerson es uno más de una larga lista de funcionarios de primer orden que han abandonado el “barco” y el proyecto de Mr. Trump, tras comprobar su ignorancia, su falta de tacto y visión, su necedad y megalomanía en temas de geopolítica, diplomacia y asuntos internacionales. A México, ¡claro que le vendría muy bien verse en el espejo del vecino del norte, y ponerse el guarache antes de espinarse!, por una sencilla razón: mejor que lidiar con dos locos -uno allá y otro aquí- es lidiar con uno sólo a la distancia, ¿no cree usted?

PARA DOCUMENTAR LA MAGIA DE LA RISA.- Llega un turista güero a las benditas tierras de Santiago Tangamandapio, allá en Michoacán, y le pregunta al primer lugareño que encuentra: -Oiga, ¿hay aquí Kentucky? El lugareño, con esa voz homófona que caracteriza el decir michoacano, contesta: -¡Claro que sí oiga… aquí hay Kentucky, Kenbaily y Kenkanty!

CUANDO LA IMBECILIDAD HACE MODA.- Como pocas veces en la historia del hombre, la imbecilidad ha tomado por asalto el proceso histórico y las cosas del mundo. Y si la imbecilidad en muchos de los procederes humanos es una de las características centrales de nuestro tiempo, ahí están varios personajes de Estado, algunos académicos, muchos políticos y uno que otro candidato presidencial para probarlo. André Bretón se había quejado, con razón, del “cretinismo artístico” que regía algunos de los comportamientos culturales de su generación, y no sólo de ella. Por eso nosotros decimos que el político de hoy no es ya un “animal político”, sino algo menos que eso, porque con trabajos puede llegar a lo primero. Y si alguno de ellos no está de acuerdo, ¡peor para él! Digo, digo.

ALCAHUETE, ALCAHUETEAR, ALCAHUETERÍA.- En este mexicanismo del habla popular de nuestro país caben muchos que han hecho del arte de alcahuetear un oficio: los diputados locales que frenaron el “Dictamen de Procedencia” por el que se instauraría Juicio Político contra el titular de la Auditoría Superior de Michoacán (ASM), José Luis López Salgado; éste mismo, en su carácter de titular de un área a la que el pueblo-pueblo llama, con festiva sorna, Alcahuetería Superior de Michoacán (ASM) y, desde luego, todos aquellos que en 15 años de poder político se han negado a denunciar y a investigar los graves y escandalosos desfalcos al erario público de la entidad, por aquello de que (¡qué qué!) se les fuese a acabar la oportunidad de seguir “ruñendo” el hueso del servicio público. ¡Vaya pues!

IMBECILIDAD A SECAS.- Escribió alguien en estos días álgidos: “El convencimiento de QUE LA IMBECILIDAD REINA SOBRE LA TIERRA nos concede hablar con el nivel mínimo de persuasión”.