27 noviembre, 2025

Z.ZZZZZZ

Opinión del Diario de Morelos

Fuimos testigos de un interesante episodio de la política mexicana. La semana pasada fue convocada una marcha por la Generación Z, inspirada en los movimientos sociales de los jóvenes en distintos países. Movimientos en los que los jóvenes, en mayor o menor medida, convocaron a la sociedad para protestar por las condiciones sociales o por comportamientos equívocos de los gobiernos en sus países. El eje de ello ha sido el uso del teléfono inteligente. La Generación Z está constituida por los nacidos entre 1997 y 2012; es la primera generación verdaderamente nativa digital.

Los países en los que se ha manifestado la Generación Z: Birmania 2021, Sri Lanka 2022, Irán 2022, Bangladesh 2023, Kenia 2024, Mozambique 2024, Serbia 2024, y en 2025 Corea del Sur, Grecia, Turquía, Mongolia, Macedonia del Norte, Franja de Gaza (contra Hamás), Togo, Tailandia, Indonesia, Nepal, Francia, Filipinas, Timor Oriental, Perú, Maldivas, Madagascar, Marruecos, Paraguay 2025, Italia, Bolivia y ahora México.

En cada país las demandas varían, pero hay reclamos que se repiten: corrupción, falta de oportunidades, economía, inseguridad, lujos de funcionarios y sus familias, salarios ofensivos de los legisladores, autoritarismo, desigualdad y exigencia para la renuncia de las autoridades.

Los gobiernos, en general, han respondido de manera similar: represión, toques de queda, uso de la fuerza pública, encarcelamientos de asistentes y apagones de internet.

Las movilizaciones han sido convocadas en redes sociales. Utilizan las más populares dependiendo del país, principalmente TikTok, Telegram, X e Instagram. Los gobiernos tardan en reaccionar. No entienden los motivos de la Generación Z y suele ganárselos para querer reprimir. Esta constante ha ocasionado muchas muertes por el uso de la fuerza pública. En algunos países el movimiento ha provocado la caída de gobiernos; en otros, ha logrado que estos acepten modificaciones a las leyes o nuevos presupuestos.

En la manifestación del Zócalo de la CDMX vimos a un gobierno que no supo entender las señales. Se enfrascó en los dimes y diretes, desclasificando la movilización. Y lo peor: se lanzó contra los manifestantes indefensos. Niños, viejos y jóvenes fueron apelados por las fuerzas del orden.

Decían los marxistas de viejo cuño que, para que prosperara un movimiento revolucionario, tenían que darse las condiciones. Viri Ríos, en su columna de El País y siendo afín a la 4T, hace un análisis a partir del Latinobarómetro. Viri lo comprueba. Los jóvenes en México votan por la coalición gobernante en un 73%. En días anteriores lo hacían por la oposición. También aprueban mayoritariamente al Congreso, al Poder Judicial y al INE. Le asombra que tengan confianza en las Fuerzas Armadas (52%). Concluye: “Los jóvenes de la generación Z mexicana parecen satisfechos”. La relativa poca presencia en las movilizaciones en la CDMX y otras ciudades lo confirma.

Platicando con un amigo relacionado con estudiantes de nivel medio superior, me dice que los chavos están deprimidos, sin proyecto y con dificultades para encontrar empleo; las drogas son una tentación permanente.

La economía mexicana no crece y los primeros en salir del mercado son los jóvenes (El Universal, 22/11). A los recién egresados les resulta difícil entrar al mercado laboral ante el poco crecimiento económico. El Inegi encontró que, de los 8.7 millones de jóvenes ocupados entre abril y junio, el 67.3% se encontraba en la informalidad.

Los jóvenes al parecer, están contentos con su gobierno. De los más de 38 millones de la Generación Z, solo un puñado salió a la calle. En Morelos, ninguno. Zzzzzz. ¿Por qué el panorama mostrado por el gobierno no empata con lo que ocurrió durante la marcha del 15/11?

Enrique Krauze en su artículo de ayer, con cierto optimismo ve la posibilidad de una salida para la generación Z, para que no suceda lo del 68. “La generación Z no parece estar preparada para el futuro. Ojalá se esperen y articulen sus demandas… Los jóvenes deberán movilizarse contra las medidas autoritarias del régimen y crear conciencia ciudadana… una vía práctica sería vigilar las próximas elecciones.” Vivi y yo así lo creemos.


Las opiniones vertidas en este espacio son exclusiva responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, la política editorial de Grupo Diario de Morelos.

TAGS: